Mamas Tuberosas

Las mamas tuberosas también llamada tubulares o caprinas son una malformación congénita no hereditaria aunque sí con cierto agrupamiento familiar que afecta a un gran número de mujeres y se manifiesta en el momento que se desarrolla el pecho en la mujer.

Las mamas tuberosas o tubulares se caracterizan por presentar:

  • Forma tubular, areolas grandes, hernia areolar (protrusión de parte de la glándula en la zona areolar), surco submamario alto, separación mamaria y con frecuencia asimetría mamaria.

Muchas de las mujeres que nos consultan presentan este tipo de deformidad y aunque cada vez vienen más informadas en muchas ocasiones no son muy conscientes de tener este tipo de deformidad. Este tipo de mama se denomina también mama tubular, mama constreñida o mama caprina.

Hay una gran variedad de formas de mama tuberosa, que van de leves a severas.

Las mamas tuberosas se desarrollan cuando la piel no se estira adecuadamente durante la pubertad. El resultado es una mama constreñida que en los casos más severos llega a tener una forma similar a un tubo. A menudo, los pechos tendrán una forma puntiaguda, en lugar de una base redonda agradable. La areola es en general bastante grande y, a menudo se ve como si estuviera casi al final de la mama. Las mujeres deben saber que las mamas tuberosas son más comunes de lo que la mayoría de la gente piensa.

Las mujeres con mama tuberosa habitualmente son muy conscientes del aspecto  «anormal” de sus pechos. Aunque normalmente no es notable una gran asimetría entre los dos pechos a veces son muy diferentes, pudiendo tener una mama pequeña tuberosa y otro normal o las dos tuberosas pero de diferente tamaño. En general, la corrección se realiza después de la pubertad, una vez que los pechos se han desarrollado completamente. En los casos graves, la corrección se puede realizar antes, pero en general es mejor esperar hasta que el pecho ha tenido la oportunidad de madurar completamente.

Características de las mamas tuberosas o tubulares:

La mayoría de características que presenta la mama tuberosa son:

  • Una restricción de la piel tanto horizontal por debajo de la mama como verticalmente en la parte interna.
  • Una reducción en el volumen del parénquima mamario.
  • Elevación anormal del surco submamario.
  • Pseudohernia del parénquima mamario a través de la areola.
  • Areola grande.

Algunas o todas estas deformidades se pueden evidenciar en la primera inspección del paciente.

Ginecomastía

Es el exceso de mama en el hombre, es común en hombres de cualquier edad. Puede ser el resultado de cambios hormonales, condicionado por la herencia, por enfermedad o el uso de ciertos medicamentos.

La ginecomastia puede causar malestar emocional y afectar su autoestima. Algunos hombres incluso pueden evitar ciertas actividades físicas y relaciones en la intimidad, simplemente para ocultar su condición.

La ginecomastia se caracteriza por:

  • Exceso de grasa localizada, desarrollo excesivo de tejido glandular o una combinación de ambos.
  • La ginecomastia puede estar presente de forma unilateral (en un pecho) o bilateral ( ambos senos).

Hombres candidatos para la reducción mamaria:

La cirugía es una buena opción para ti si:

  • Estás físicamente bien y con un peso. relativamente normal.
  • Tienes expectativas realistas.
  • El desarrollo de los senos se ha estabilizado.
  • Estás molesto por la sensación de que tus pechos sean demasiado grandes.

La cirugía de reducción de mama masculino se realiza mejor en:

  • Pacientes no fumadores y no consumidores de drogas.
  • Los hombres con una actitud positiva y metas específicas en mente para mejorar los síntomas de la ginecomastia.
  • La reducción del pecho para los hombres es un procedimiento altamente individualizado.

Procedimiento para corregir la ginecomastia:

La cirugía plástica para corregir la ginecomastia es técnicamente llamada mamoplastia de reducción, y reduce el tamaño del pecho, aplanando y mejorando el contorno del pecho.

Las opciones anestésicas incluyen la sedación intravenosa y anestesia general.

Abordaje : En la mayoría de los casos se puede realizar mastectomía subcutánea, es decir extirpación parcial de la glándula sin exéresis de piel, a través de una pequeña incisión bajo la areola.

En ocasiones hay un exceso de piel y glándula lo que obliga a extirpar piel a demás de extirpar el exceso de glándula.

También existen casos donde el exceso de mama es por un exceso de grasa (estos casos técnicamente se denominan pseudoginecomastia) y se pueden tratar mediante liposucción. Hay varias técnicas de liposucción: Liposucción tradicional, por ultrasonidos, hidroliposucción y liposucción láser (esta última es la que consideramos más efectiva en la mayoría de casos porque mejora la retracción de la piel).

Por último con bastante frecuencia usamos las dos técnicas: exéresis de glándula y liposucción. 

Recuperación:

Después de la cirugía aplicamos apósitos sobre las cicatrices y una faja para reducir al mínimo la hinchazón y mejorar la adaptación de la piel.

Un pequeño tubo puede ser colocado temporalmente bajo la piel para drenar el exceso de sangre o líquido que se puede acumular.

Los puntos habitualmente se retiran en 7 días.

Puedes reanudar la actividad normal y el ejercicio después de un mes.

 

Recomendaciones para después de la operación:

Es importante evitar los movimientos bruscos y los esfuerzos durante las primeras tres semanas. No es recomendable realizar ejercicio hasta pasado el primer mes.

Deberás llevar la faja compresiva durante un mes.

Contractura Capsular

La contractura capsular o encapsulamiento de los implantes es uno de los problemas de la cirugía de mamas con implantes que más preocupa a pacientes y cirujanos.

La cápsula periprotésica:

Cuando se inserta un implante dentro del bolsillo de la glándula se produce una reacción defensiva natural (porque el organismo lo considera un patógeno) que consiste en una cicatriz alrededor de la prótesis. Esta reacción se denomina reacción a cuerpo extraño y se produce siempre que se introduce un objeto en el interior del organismo. La cicatriz se compone fundamentalmente de tejido conectivo (cicatricial)

La cápsula en sí misma es un fenómeno bueno e indica una buena curación. El papel principal de la cápsula periprotésica es una misión curativa, cicatricial, permitiendo la adherencia del implante a los tejidos, impidiendo que queden cavidades abiertas lo cual evita los seromas y evita las infecciones. De modo que el hecho de que no se forme la capsula es malo pero también lo es que haya un exceso de capsula.

¿En qué consiste?

La cápsula periprotésica normal se compone a nivel microscópico de fibroblastos y fibras de colágeno así como vasos sanguíneos. A simple vista la cápsula es una fina tela que rodea el implante, blanquecina, brillante y del mismo tamaño que el implante que contiene en su interior.

En ocasiones la cápsula tiene características anormales es gruesa, muy firme, irregular, presenta áreas no blanquecinas e irregularidades, a veces calcificaciones, es mate, puede ser incluso amarillenta, y tiene tendencia a encogerse comprimiendo cada vez más al implante.

Por lo tanto hablamos de encapsulamiento o contractura capsular en aquellas situaciones que después de la inserción de un implantes que se forma es una cápsula patológica y no una cápsula normal.

¿Cuáles son los signos y síntomas del encapsulamiento o contractura capsular?

La contractura capsular se puede dar de manera inicial en los primeros meses después de la cirugía o de manera tardía años después del implante y en este caso indica un implante deteriorado o roto.

De modo que podemos decir que si aparece una contractura capsular en una paciente que estaba bien debemos pensar en ruptura del implante (si pasa antes de 7-8 años podemos considerar que el implante estaba defectuoso).

La cápsula periprotésica se forma mediante un proceso natural, fisiológico y durante las primeras 3 semanas después de la inserción del implante. Los primeros síntomas de encapsulamiento o problemas con la cápsula suelen aparecer entre la 5 ª y 6 ª semana postoperatoria, en general en el 2 º mes postoperatorio. A partir de 7 – 8 meses la cápsula es definitiva y solo tiene tratamiento quirúrgico.

La evolución habitual del encapsulamiento es el endurecimiento progresivo y la tracción de los tejidos que se encuentran alrededor del implante produciendo una mala colocación de la prótesis que se va situando progresivamente hacia arriba y externamente, el pezón se dispondrá progresivamente mirando para abajo y la comba habitual del polo inferior desaparece. En el caso de prótesis introducidas por vía areolar producirá una umbilicación de la cicatriz de abordaje.

¿Qué grado de encapsulamiento tengo?

Para clasificar los grados de contractura la mayoría de cirujanos utilizan desde hace muchos años la siguiente clasificación según los grados de encapsulamiento:

  • Grado I: la cápsula normal que debería formar siempre.
  • Grado I en: tacto y forma del implante normales.
  • Grado I b: tacto blando e implante levemente visible, se considera dentro de la normalidad.
  • Grado II: tacto firme y forma normal o aceptable.
  • Grado III: tacto firme y forma anormal.
  • Grado IV: tacto duro, forma anormal, puede ser molesto o doloroso.

De forma genérica y valorando siempre cada paciente por separado, la sintomatología, y la forma de la mama podemos decir que el grado I no requiere tratamiento, el II tratamiento no quirúrgico si lo cogemos a tiempo y los grados III y IV tratamiento quirúrgico.

¿Por qué se me ha encapsulado el pecho?

Hay muchos factores que pueden favorecer la formación de una cápsula patología

  1. Factores quirúrgicos:
  • La cirugía agresiva sin respetar los planos.
  • Hematoma postquirúrgico no drenado.
  • Colocación de prótesis lisas en un plano subglandular.
  • Contaminación de la prótesis durante la introducción.
  1. Factores postquirúrgicos:
  • Hematoma postoperatorio.
  • Seroma como consecuencia de esfuerzos o masajes agresivos durante las primeras semanas postoperatorias.
  • Falta de colaboración del paciente en el periodo de curación. El no guardar el reposo suficiente durante las primeras 3-4 semanas puede hacer que se produzca sangrado o seroma y esto provocara mayor fibrosis y contractura.
  1. Factores individuales: 
  • Son particularidades anatómicas y médicas propias de cada paciente en algunos casos conocidas (como la piel poco elástica por radioterapia, quemaduras etc.) y en otros de causa desconocida.

¿Qué solución tiene un pecho encapsulado?

Cualquier tratamiento no quirúrgico o preventivo de la contractura capsular debe realizarse durante los primeros meses postoperatorios, pudiendo considerar el estado de la cápsula definitiva a partir del 7 º o 8 º mes, momento a partir del cual sólo podemos solucionarlo mediante tratamiento quirúrgico.

Las posibilidades de tratamiento de la contractura capsular que han demostrado eficacia son:

  1. Masajes:
    Pueden ser efectivos cuando se hacen bien y en el periodo recomendado. No consideramos que esté indicado iniciar antes de que la cápsula esté formada porque podrían afectar a la adherencia de la misma a la prótesis y favorecer una rotación de la misma o una falta de adherencia produciendo un seroma y consecuentemente ser responsables de la contractura que quieres evitar. Es muy importante seguir las indicaciones del médico para hacerlos y estaría indicada sólo en las cápsulas patológicas incipientes a partir de la 4 ª semana cuando la cápsula está formada y durante los primeros 6 meses postoperatorios, en los que la cápsula periprotésica está madurando y aún no es definitiva. Son el primer escalón terapéutico.
  2. Capsulectomía:
    Extirpación de la cápsula. Es el tratamiento quirúrgico de elección del encapsulamiento, altamente eficaz e incluso puede repetirse. Es importante realizar la exéresis completa de la cápsula si queremos evitar la recidiva.
  3. Conversión submuscular:
    Si la prótesis encapsulada esta subglandular es preferible realizar la capsulectomía + el cambio de plano a subpectoral.
  4. Recambio de implantes:
    Se realiza una capsulectomía y recambio de los implantes. Si son lisos cambiamos a texturizados y si son texturizados podemos plantearnos la colocación de prótesis de poliuretano.
  5. Técnicas reconstructivas:
    Una de las técnicas que cada vez se utiliza más es la retirada de las prótesis y substitución por injertos de tejido graso. Dado que la grasa es preciso implantarla en plano vivo en el primer tiempo se puede injertar muy poca cantidad de grasa y requerirá más de un tiempo quirúrgico para conseguir un resultado aceptable.

Técnicas no efectivas o peligrosas para el tratamiento de la contractura capsular:

  1. Inhibidores de los leucotrienos:
    Son fármacos para el tratamiento del asma , que se han propuesto como eficaces en el tratamiento de grados leves de encapsulamiento. El más utilizado es el Acolate y además de no haberse demostrado científicamente su eficacia en el tratamiento de la contractura capsular puede provocar toxicidad hepática.
  2. Ultrasonidos:
    No sólo no han demostrado eficacia sino que puede provocar daño en los implantes y en los tejidos mamarios.
  3. Capsulotomía cerrada:
    Se aplicaba antiguamente y consistía en mediante maniobras externas (sin abrir la piel) apretar y reventar la cápsula. Esta agresión ocasionaba rupturas del implante y hemorragias que en ocasiones obligaban a entrar de urgencias en quirófano.
  4. Capsulectomía parcial:
    Es decir extirpar una parte de la cápsula pero no toda. Al dejar cápsula patológica la recidiva del problema es lo más frecuente.

Actualmente la incidencia de contractura capsular ha disminuido mucho gracias a la mayor formación de los cirujanos y la mayor colaboración de los pacientes.